Raymundo Escutia-Gutiérrez1
- Universidad de Guadalajara; Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Departamento de Farmacobiología. e-mail: raymundo.escutia@academicos.udg.mx
Cite este artículo así:
APA: Escutia-Gutiérrez, R. (2022). Medicamentos Caducados y no Utilizados: un Reto para la Salud Pública.
Quimiofilia, 1, (1) 5-8.
DOI https://doi.org/10.56604/qfla20221158
JACS: Escutia-Gutiérrez, R. Quimiofilia, 2022, 1, 1, 5-8 DOI https://doi.org/10.56604/qfla20221158
DOI: https://doi.org/10.56604/qfla2022111010
Recibido: junio 29, 2022
Aceptado: julio 07, 2022
Publicado: agosto 13, 2022
www.quimiofilia.com
ISSN: 2683-2364
Registro IMPI: 2052060 QUIMIOFILIA
Reserva de derechos al uso exclusivo 2022:
04-2019-062013201300-203
Resumen
Los medicamentos son una de las principales herramientas terapéuticas con las que
cuenta el ser humano para curar enfermedades y controlar síntomas asociados a las
mismas. Sin embargo, cuando son utilizados de forma irracional representan un importante reto para la salud pública, lo anterior debido a que grandes cantidades de medicamentos caducados y no utilizados, tanto de prescripción como de venta libre, se acumulan en los hogares, generando un riesgo en caso de ser consumidos, además la mayoría se tiran a la basura común o en el drenaje, a pesar de existir programas de recolección y destrucción de medicamentos.
Los medicamentos son una de las principales herramientas tera péuticas con las que cuenta el ser humano para curar enfermedades y controlar síntomas asociados a las mismas. Sin embargo, cuando son utilizados de forma irracional representan también uno de los principales problemas de salud pública, lo anterior debido a que grandes cantidades de medicamentos caducados y no utilizados, tanto de prescripción como de venta libre, se acumulan en los hogares, y la mayoría de ellos se tiran a la basura común o en el drenaje, a pesar de existir programas de recolección y destrucción de medicamentos, como consecuencia de dichas prácticas, se generan riesgos ambientales con implicaciones en la salud pública. La relevancia del tema radica en los riesgos asociados a los medicamentos caducados y no utilizados presentes en hogares, que van desde la automedicación, intoxicación, resistencia bacteriana, falta de eficacia terapéutica, contaminación ambiental evidenciada por la presencia de trazas de medicamentos en cuerpos de agua, en suma, un problema de salud tanto pública como ambiental. Todos los riesgos antes mencionados, pueden ser minimizados con una sola acción: la practica social de la disposición adecuada de los medicamentos caducados y no utilizados, en concordancia con la legislación correspondiente.
Una de las prácticas comunes del uso irracional de medicamentos es su consumo por parte de cualquiera que no sea la persona a quien le fueron prescritos, guardar en casa medicamentos caduca dos o sin usar, propicia prácticas de uso irracional de los mismos.
Los medicamentos no usados pueden aumentar la tendencia a la automedicación y riesgo de toxicidad pediátrica por almacena miento en lugares inadecuados, los medicamentos vencidos representan un riesgo de toxicidad y amenazan la salud humana y ambiental debido a las prácticas inadecuadas de eliminación. La automedicación puede asociarse con resultados desfavorables, debido al uso inadecuado de medicamentos, dosis erróneas, resistencia a los antibióticos y reacciones adversas a los medicamentos.
Estudios realizados en países europeos, reportaron prevalencia de automedicación como 29.7%, 44.6% y 56.0%, respectivamente,1,,2,3 en contraste se mostró que 78% y 80.9% en países asiáticos.4,5
El lapso durante el cual los medicamentos son seguros y eficaces se establece con los estudios de estabilidad o degradación farmacéutica. A través de estas pruebas se fija una fecha de caducidad, que indica el fin del periodo de vida útil del medicamento.6¿Cómo identificar un medicamento caducado? Se ubica en la caja o etiqueta del producto la fecha de caducidad, la cual puede expresarse de las siguientes maneras: Caducidad y/o Cad, Expiración y/o Exp, Vencimiento y/o Venc. Debe indicar el mes y año en caracteres legibles e indelebles. Si se expresa según el siguiente formato 00/00, (dos cifras indican el mes y dos cifras indican el año), significa que la fecha de caducidad es el último día del mes indicado. Los laboratorios certifican que un medicamento funcionará dentro de un determinado lapso de tiempo con una importante advertencia: que se guarde en las condiciones debidas: Si el medicamento está en un entorno con más humedad o calor de los previstos, por ejemplo: el baño o la cocina; si el blíster ha sido manipulado y la caja ha estado abierta; si se le ha expuesto a la luz, nadie puede asegurar que la fecha de caducidad de ese medicamento sirva por que las condiciones han sido alteradas.7
Las prácticas a nivel mundial de disposición final de medicamentos caducados o no utilizados, presentes en hogares, coinciden en que la gran mayoría de las personas que participaron en los estudios los depositaban en la basura común, e incluso sin realizar ningún proceso previo de destrucción, simplemente lo hacían en su empaque original. Lo anterior, indica que las prácticas son en su mayoría inadecuadas, con el consecuente daño ambiental que provoca.
En un estudio realizado en la India, resultó que la compra excesiva de medicamentos de venta libre (53%); la auto-discontinuación (dejar de tomarlos por iniciativa propia) (17%), y el vencimiento de medicamentos (caducidad) (24%), fueron las razones para tener medicamentos en casa,8 en contraste otro estudio también realizado en la India, indica lo siguiente: la mayor razón de tener medicamentos no deseados, caducados o sin usar en casa es
que esperaban usarlos en un futuro (39.2%), mientras que la menor razón es un cambio en la prescripción (5.9%) lo anterior coincide con lo publicado en un estudio realizado en Irlanda, donde el 68% de los participantes en el estudio guardan los medicamentos por si los necesitan después (usarlos en un futuro).9
Por otro lado, en un estudio realizado en Estados Unidos de Norteamérica, el 66.6% de los medicamentos prescritos no se utiliza ron por lo siguiente: mejora de la enfermedad (42.4%), olvido (5.8%) y reacciones adversas (6.5%).10 De acuerdo con tipo de medicamentos caducados y no utilizados presentes en los hogares, es de resaltar que la gran mayoría de las personas manifestaron tener alma cenados principalmente analgésicos, antipiréticos y antibióticos.
En varios países del mundo existen programas para la recolección de medicamentos no utilizados o caducados del hogar, de igual manera existe una legislación que aborda el problema de dichos desechos, los cuales se recolectan en hospitales, clínicas, agencias policiales y farmacias. Además, los productores de medicamentos (industrias farmacéuticas) y las farmacias pagan por la recolección y destrucción de los medicamentos caducados o no utilizados provenientes del hogar, siguiendo el principio de “quien contamina paga”.11
En México, fabricantes, distribuidores y hospitales son responsables de la eliminación de los medicamentos caducados, lo anterior bajo la Ley General de Salud, la cual regula el manejo y pro cesamiento de residuos.12 No existe legislación sobre la recolección y el tratamiento de desechos médicos generados en el hogar, sin embargo si existe un programa de recolección y disposición final de medicamentos caducados, no utilizados y sus envases conocido como SINGREM (Figura 1), el cual evita que grandes cantidades de medicamentos provoquen un impacto negativo en el ambiente y en la salud pública ya sea por causar intoxicaciones, resistencia bacteriana entre otros. Sin embargo, a pesar de la existencia del programa SINGREM, resulta insuficiente, si considera mos que más de la mitad de los medicamentos caducados son desechados de forma inadecuada por la población en general (Figura 2), lo anterior indica la necesidad de desarrollar estrategias educativas que minimicen dichas prácticas. Ubicación de los contenedores SINGREM (Figura 3): https://www.singrem.org.mx/dondeEstamos.php.13



La acumulación de medicamentos en hogares aumenta la posibilidad de su uso inadecuado e incluso llegar a casos graves, como ejemplo tenemos que más del 30% de los ca sos de envenenamiento en niños de los EE.UU en 2009 fue ron causados por el uso irracional de medicamentos. Por otro lado, según la información del Centro del envenena miento de Israel, el 43% de los ingresos se refieren niños menores de seis años y aproximadamente la mitad de los casos se refieren a la exposición a medicamentos. También los medicamentos almacenados en hogares pueden ser utilizados para abuso o suicidio. 11 La actual pandemia de la enfermedad COVID-19, surgida en China en 2019, ha provocado un aumento en la demanda de medicamentos y pro ductos para curar o prevenir la COVID-19, los cuales in clusopueden ser falsificados y causar riesgos a la salud pública, por tal motivo la OMS emitió la alerta No. 3 el 31 de marzo de 2020 para prevenir a la población sobre ello. 14
El ácido clavulánico penetra a través de la pared celular de la bacteria tal como lo hacen otras ß-lactamas; sin embargo, a diferencia de los otros antibióticos, posee poca actividad antimicro biana intrínseca, ¡pero no hay que preocuparnos por eso! nuestro caballo de Troya es capaz de unirse a las ß-lactamasas que se en cuentran dentro y fuera de nuestro objetivo a destruir. No obstante, aunque en un principio esta unión es reversible, con el paso del tiempo se da lugar a un enlace covalente que hace irreversible la unión del ácido clavulánico con la enzima, ¿el resultado? la inac tivación de la enzima ß-lactamasa.
La presencia de productos farmacéuticos en el ambiente, especialmente, en recursos hídricos, ha sido confirmada por varios informes y se sugiere que los seres vivos están expuestos a los efectos de los productos farmacéuticos a través de alimentos contaminados y agua. Existe evidencia de efectos tóxicos en la vida acuática, así como células humanas in vitro. Los productos farmacéuticos pueden entrar al medio ambiente en diversas formas a través de la excreción humana y animal o el baño y también a través de la eliminación de medicamentos no deseados. 15 Por lo anterior, existe un gran necesidad de aumentar la conciencia pública sobre el tema de la disposición final de medicamentos, dado que en la actualidad, tanto la población usuaria de los servicios de salud, investigadores, personal de la salud y funcionarios del gobierno apenas comienzan a tomar conciencia de los diversos métodos empleados para la eliminación de medicamentos caducados y no utilizados, y cómo estos pueden afectar la salud pública y el ambiente cuando son desechados de forma inadecuada, ya sea por desconocimiento o mala práctica. Afrontar de manera favorable este reto de Salud Pública, requiere un enfoque integral que permita abordar la situación desde diversas aristas dada la complejidad del problema. La educación para la salud va dirigida a la población en general, y representa una parte clave de la promoción de la salud como estrategia para el “desarrollo de hábitos en relación con la salud personal”, tal como se mencionó en la Carta de Ottawa en 1986.16 Por lo tanto, la educación para la salud es aplicada para promover cambios de conducta en los individuos respecto de la salud. Es útil para el desarrollo de aptitudes personales y colectivas, que permita a las comunidades lograr mayor autonomía y ejercer un mayor control sobre su salud.
- De Bolle, L.: Mehuys, E.; Adriaens, E.; Remon, J.; Van Bortel, L.; Christiaens
T. Home medication cabinets and self-medication: a source of potential health
threats? Ann. Pharmacother. 2008, 42, 572–579. - Eickhoff, C.; Hämmerlein, A.; Griese, N.; Schulz, M. Nature and frequency of drug-related problems in self-medication (over-the-counter drugs) in daily community pharmacy practice in Germany. Pharmacoepidemiol. Drug. Saf. 2012, 21, 3, 254–260.
- Skliros, E.; Merkouris, P.; Papazafiropoulou, A.; Gikas, A.; Matzouranis, G.;
Papafragos, C. Self-medication with antibiotics in rural population in Greece: a cross-sectional multicenter study. BMC Fam. Pract. 2010, 11, 58. - Ali, S.; Ibrahim, M.; Palaian, S.; Medication storage and self-medication behavior amongst female students in Malaysia. Pharm. Pract. (Granada) 2010, 8,4, 226–232.
- Jassim, A.; In-home drug storage and self-medication with antimicrobial drugs in Basrah, Iraq. Oman Med. J. 2010, 25, 2, 79–87.
- Munguía, C.; Zúñiga, E.; López, A.; Uribe, A. Criterios de caducidad de
medicamentos. En: Chávez A. eds. Farmacología general. Una guía de
estudio. 1er Ed. McGraw Hill; México, 2014. Capitulo 18. - BBC News Mundo. Disponible en linea. https://www.bbc.com/mundo/noticias-37278615 (acceso 12 mayo 2022).
- Adiytya, S.; Singh, H. Safe medication disposal : Need to sensitize
undergraduate. International Journal of Pharmacy & Life S Ciences, 2013. 4, 3, 2475–2480. - Vellinga, A.; Cormican, S.; Driscoll, J.; Furey, M.; O’Sullivan, M.; Cormican,
M. Public practice regarding disposal of unused medicines in Ireland. Science of the Total Environment, 2014. 478, 98–102. - Law, A.; Sakharkar, P.; Zargarzadeh, A.; Tai, B.; Hess, K.; Hata, M.; Mireles,
R.; Ha, C.; Park, T. Taking stock of medication wastage: Unused medications in US households. Research in Social and Administrative Pharmacy, 2015. 11, 4, 571–578. - Barnett-Itzhaki, Z.; Berman, T.; Grotto, I.; Schwartzberg, E. Household
medical waste disposal policy in Israel. Israel Journal of Health Policy Research, 2016. 5, 1, 1–8. - Al-Shareef, F.; El-Asrar, S.; Al-Bakr, L.; Al-Amro, M.; Alqahtani, F.;
Aleanizy, F.; Al-Rashood, S. Investigating the disposal of expired and unused
medication in Riyadh, Saudi Arabia: a cross-sectional study. International
Journal of Clinical Pharmacy, 2016. 38, 4, 822–828. - Sistema Nacional de Gestion de residuos de envases y medicamentos A.C.
Disponible en linea https://www.singrem.org.mx/ (acceso 12 mayo 2022). - Organización Mundial de La Salud. Disponible en linea https://www.who.int/es/news-room/detail/31-03-2020-medical-product-alert-n-3-2020 (acceso 12 mayo 2022).
- Abahussain, E.; Waheedi, M.; Koshy, S. Practice, awareness and opinion of pharmacists toward disposal of unwanted medications in Kuwait. Saudi Pharmaceutical Journal, 2012. 20, 3, 195–201.
- Organización Mundial de la Salud.Disponible en linea: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la- apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf (acceso 12 mayo 2022).