Rebeca Escutia-Gutiérrez,1 Ana Sandoval-Rodríguez,1 Juan Armendáriz-Borunda. 1,2
1 Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia génica. Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. rebeca.pharmacy09@gmail.com, anasol44@hotmail.com
2 Tecnológico de Monterrey, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Zapopan, Jalisco. México.
armdbo@gmail.com
Cita este artículo así:
APA: Escutia-Gutiérrez, R. Sandoval-Rodríguez, A.
Armendáriz-Borunda, J. (2022). Alimentos Ancestra-les: Una Alternativa en el Tratamiento de la Obesidad.
Quimiofilia, 1, (1) 1-4.
DOI: https://doi.org/10.56604/qfla20221110
JACS: Escutia-Gutiérrez, R.; Sandoval-Rodríguez, A.;
Armendáriz-Borunda, J. Quimiofilia, 2022, 1, 1, 1-4
DOI: https://doi.org/10.56604/qfla20221110
Recibido: junio 29, 2022
Aceptado: julio 07, 2022
Publicado: agosto 01, 2022
www.quimiofilia.com
ISSN: 2683-2364
Registro IMPI: 2052060 QUIMIOFILIA
Reserva de derechos al uso exclusivo 2022:
04-2019-062013201300-203
Resumen
La obesidad es una patología multifactorial caracterizada por un exceso de grasa corporal y representa un alarmante problema de salud debido a su alta prevalencia. Desafortunadamente, los cambios notorios en la industrialización de los alimentos y el estilo de vida actual han incrementado el consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares, dejando a un lado la ingesta de alimentos saludables. Los alimentos ances- trales empleados en México como el cacao, el frijol común, el nopal, el grillo y el aguacate contienen componentes con actividad antioxidante, antiinflamatoria, hipo- glucemiante y favorecen la disminución de niveles de colesterol y lípidos.
En los últimos años, los sistemas alimentarios en el mundo han experimentado cambios muy evidentes debido a los avances en la tecnología de los alimentos, que han causado mayor disponibili- dad, asequibilidad y comercialización de alimentos altamente pro- cesados. Los métodos de procesamiento cada vez más sofisticados han alterado la estructura, el contenido nutricional y el sabor de los alimentos.1 Precisamente, la ingesta de alimentos procesados con altas cantidades de azúcares y grasas ha sido un eslabón im- portante para el desarrollo de uno de los principales problemas de salud pública en el mundo, siendo la obesidad, la pandemia del siglo XXI.
De acuerdo con la Organización mundial de la salud (OMS), el desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías es la causa esencial de la obesidad, una acumulación anormal y excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Asimismo, se estima que dos mil millones de adultos en todo el mundo tienen sobre- peso.2 En congruencia con la Encuesta Nacional de Salud y Nutri- ción (ENSANUT 2018), la prevalencia de la obesidad es alar- mante, siendo de 75.2% en adultos de 20 años y más, mientras que 22.2% de niños de 0 a 4 años tiene riesgo de sobrepeso y 35.6% en niños de 5 y 11 años presentan la misma condición.3
La obesidad puede considerarse una patología multifactorial y una enfermedad inflamatoria crónica de bajo grado. De hecho, las personas afectadas por la obesidad tienen mayor riesgo de desa- rrollar enfermedades como hipertensión arterial, dislipidemia, dia- betes mellitus de tipo 2, cardiopatía coronaria, vasculopatía cere- bral y síndrome metabólico.4 La obesidad se asocia con una dis- minución de la esperanza de vida, según la gravedad de la afección y las comorbilidades (Figura 1). Actualmente no existen terapias farmacológicas efectivas para el tratamiento de la obesidad.5

México es un país de gran biodiversidad en el que predomina la esencia de los alimentos básicos que integran la comida tradicional mexicana desde sus orígenes prehispánicos. Los alimentos ances- trales en México son aquellos usados por los indígenas en épocas prehispánicas, los cuales contienen diversos nutrientes como mi- nerales, vitaminas, antioxidantes y prebióticos entre otros.6 Los alimentos de la dieta mexicana como el cacao, nopal y harina de grillo han sido probados de forma individual en modelos básicos y clínicos de obesidad y síndrome metabólico, demostrando efec- tos benéficos (Figura 2).7

El cacao (Theobroma cacao L.), conocido mundialmente por ser la materia prima del chocolate, pertenece a la clase Magnoliop- sida, género Theobroma y especie cacao, siendo el principal fruto del género cultivado, debido al valor e importancia de las semillas. El árbol del cacao es originario de las regiones selváticas de América tropical, se encuentra en estado silvestre, desde Perú hasta México.8
El cacao y los productos a base de cacao son una de las princi- pales fuentes naturales de antioxidantes en la dieta, debido a su alto contenido en polifenoles, como flavonoides, epicatequina, ca- tequina y procianidinas (Figura 3). El cacao tiene los niveles má- ximos de flavonoides, mayores incluso que el té y el vino. El con- sumo de cacao se asocia a varios beneficios para la salud como el control de la diabetes, la cardioprotección, efectos anticanceríge- nos, antiinflamatorios y antioxidantes.9
El nopal (Opuntia ficus-indica), tiene una amplia distribución, principalmente en México, América Latina, Sudáfrica y la zona mediterránea. El nopal se ha utilizado en la medicina tradicional debido a sus propiedades farmacológicas, por ejemplo, actúa como antiulcerogénico, antioxidante antidiarreico, antiinflamatorio, hi- poglucémico, neuroprotector y antihipercolesterolémico. Algunas de estas propiedades se atribuyen al considerable número de com- ponentes diferentes del nopal, como el ácido ascórbico, la vitamina E, los carotenoides, la fibra dietética, los aminoácidos y los com- puestos antioxidantes (fenoles, flavonoides, betaxantina y betacia- nina), que proporcionan beneficios para la salud (Figura 3).10

Los insectos han sido consumidos tradicionalmente como fuente de alimento por casi 2.000 millones de personas en todo el mundo, formando parte de la dieta de muchos países. Los insectos comes- tibles pueden tener beneficios para la salud debido a sus altos ni- veles de vitamina B12, hierro, zinc, fibra, aminoácidos esenciales, ácidos grasos omega-3 y omega-6, y antioxidantes. La adición de insectos comestibles, como los grillos, a la dieta humana podría ofrecer un sinfín de beneficios nutricionales, como la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer y las enfer- medades cardiovasculares, y la mejora de la función inmunitaria. Además, los insectos tienen el potencial de ser utilizados como sustitutos de la carne o suplementos dietéticos, lo que redundaría en beneficios para la salud humana y el medio ambiente.11
Persea americana (comúnmente conocida como aguacate, pera de aguacate o pera caimán) es originaria de México y América Central, y pertenece a la familia de plantas con flores Lauraceae. México es el principal productor de aguacates del mundo.12 El aguacate tiene un alto valor nutricional, ya que es rico en vitami- nas, minerales, fibra y fitoquímicos (Figura 3). La incorporación del aguacate a la dieta se ha asociado a beneficios relacionados con la salud, al disminuir el riesgo de padecer afecciones como el sín- drome metabólico y las enfermedades cardiovasculares y reducir el riesgo de padecer sobrepeso u obesidad debido al aumento de la saciedad y la reducción del hambre.13
El frijol común en México representa un cultivo clave en la dieta de la población, siendo el cuarto productor mundial. Por su alto contenido de proteína (17-30%), es la tercera leguminosa más cul- tivada en el mundo, después de la soya y el cacahuate.14 En los frijoles comunes, el contenido total de proteínas oscila entre el 16 y el 33%, con grandes concentraciones de aminoácidos aromáticos (lisina, leucina, isoleucina, ácido aspártico y ácido glutámico). Al- gunos fitoquímicos descritos en los frijoles son los fenoles, anto- cianinas, taninos, flavonoides, lectinas, ácido fítico, polisacáridos no digeribles, saponinas y fitoesteroles (Figura 3). Una de las pro- piedades más estudiadas de los frijoles es su capacidad para redu- cir los lípidos.15
Desafortunadamente, las dietas tradicionales que incluyen ali- mentos enteros y que predominan en la cocina casera y la prepara- ción de alimentos están siendo sustituidas por dietas compuestas por alimentos procesados. En general, diversos estudios indican que el consumo de alimentos procesados puede estar asociado a un mayor riesgo de obesidad, así como a la prevalencia del síndrome metabólico, al aumento del colesterol total y del coleste- rol LDL, y al riesgo de hipertensión.16
Conclusión
El inminente aumento de la obesidad se ha convertido en una preocupación evidente en el área de la salud. En la actualidad la mayoría de las personas presentan una inadecuada alimentación y estilo de vida debido a la urbanización y horarios laborales, afec- tando su salud nutricional y calidad de vida. Por lo que se consu- men alimentos procesados que se adquieren fácilmente, por el au- mento de la industrialización de los sistemas alimentarios. Inclu- sive algunas personas presentan un ayuno durante varias horas y prefieren consumir alimentos altos en grasa y carbohidratos, no siempre por su deseo, sino por la facilidad de obtención, accesibi- lidad de costo y temporalidad de la saciedad; omitiendo la ingesta de alimentos ancestrales como cacao, nopal, frijol, aguacate, que contienen vitaminas, polifenoles, fibra y antioxidantes, lo cual ase- gura una dieta balanceada y nutritiva que puede ser una alternativa para el tratamiento de la obesidad.
- Baker, P.; Machado, P.; Santos, T.; Sievert, K.; Backholer, K.; Hadjikakou, M.; Russell, C.; Huse, O.; Bell, C.; Scrinis, G.; Worsley, A.; Friel, S.; Lawrence, M. Ultra-processed foods and the nutrition transition: Global, regional and national trends, food systems transformations and political economy drivers. Obes Rev. : an official journal of the International Association for the Study of Obesity 2020, 21, (12), e13126.
- World Health Organization. Obesity and overweight. WHO
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
(2021). Consulta: 25 de junio de 2022 - INEGI. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. ENSANUT. Diseño con-
ceptual. 2019. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/progra- mas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_diseno_conceptual.pdf. Consulta: 25 de junio de 2022. - Blüher, M.; Obesity: global epidemiology and pathogenesis. Nat Rev Endo- crinol. 2019, 15, 5, 288-298.
- May, M.; Schindler, C.; Engeli, S. Modern pharmacological treatment of obese patients.
- Valerino-Perea, S.; Lara-Castor, L.; Armstrong, M.; Papadaki, A. Definition of the Traditional Mexican Diet and Its Role in Health: A Systematic Review. Nutrients, 2019, 11, 11, 2803.
- Mercado-Mercado, G.; Blancas-Benítez, F.; Zamora-Gasga, V.; Sáyago-Ayerdi, S. Mexican Traditional Plant-Foods: Polyphenols Bioavailability, Gut Microbi- ota Metabolism and Impact Human Health. Curr Pharm Des. 2019, 25, 32, 3434- 3456.
- Lachenaud, P.; Motamayor, J.; The Criollo cacao tree (Theobroma cacao L.): a review. Genetic Resources and Crop Evolution 2017, 64, 1807–1820.
- Halib, H.; Ismail, A.; Mohd-Yusof, B.; Osakabe, N. Mat-Daud, Z. Effects of Cocoa Polyphenols and Dark Chocolate on Obese Adults: A Scoping Review. Nutrients, 2020, 12, 12, 3695.
- Angulo-Bejarano, P.; Gómez-García, M.; Valverde, M.; Paredes-López, O.; Nopal (Opuntia spp.) and its Effects on Metabolic Syndrome: New Insights for the Use of a Millenary Plant. Curr Pharm Des., 2019, 25, 32, 3457-3477.
- Nowakowski, A.; Miller, A.; Miller, M.; Xiao, H.; Wu, X.; Potential health benefits of edible insects. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 2022, 62, 13, 3499-3508.
- FAOSTAT Avocados crop production 2019. http://www.fao.org/ fao- stat/en/#data. Acceso:25 de junio de 2022
- Bhuyan, D.; Alsherbiny, M.; Perera, S.; Low, M.; Basu, A.; Devi, O.; Barooah, M.; Li, C.; Papoutsis, K.; The Odyssey of Bioactive Compounds in Avocado (Persea americana) and Their Health Benefits. Antioxidants (Basel), 2019, 8, 10,426.
- Chávez-Mendoza, C.; Sánchez, E.. Bioactive compounds from Mexican varieties of the common bean (Phaseolus vulgaris): Implications for health. Molecules, 2017, 22, 8, 1360–1392.
- Escalante-Araiza, F.; Gutiérrez-Salmeán, G.; Traditional Mexican foods as functional agents in the treatment of cardiometabolic risk factors. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 2021, 61, 8, 1353-1364
- Mullins, A.; Arjmandi, B. Health Benefits of Plant-Based Nutrition: Focus on Beans in Cardiometabolic Diseases. Nutrients 2021, 13, 2, 519.
Esta publicación llega a ti gracias a los amables donativos de:

División Latinoamérica
www.buchi.com

Consultoría analítica, regulatoria e industrial
grupoidaii.com